Informe Anual Integrado 2018

Modelo de negocio

Misión, visión y valores

El Grupo Viscofan busca satisfacer las necesidades de la industria alimentaria a través de la producción y comercialización de envolturas hechas a medida, así como aprovechar las oportunidades de negocio que se derivan del know-how alcanzado mediante la producción y comercialización de productos basados en colágeno para su uso alimentario y bioingeniería.

Las envolturas juegan un papel fundamental en la cadena de valor de la producción de embutidos puesto que contribuyen a la apariencia final de los mismos y, a la vez, pueden proporcionar mejoras de productividad y de valor añadido a los procesadores cárnicos.

El Grupo Viscofan ha alcanzado el liderazgo mundial con una propuesta de tecnología y presencia productiva y comercial única en la industria.

Para el 2020 el Grupo Viscofan tiene una clara visión: Ser un auténtico líder global, “The Casing Company” con el objetivo de alcanzar un triple liderazgo en servicio, coste y tecnología en todos los mercados de envolturas cárnicas en los que el Grupo Viscofan está presente.

Esta ambiciosa visión se instrumentaliza a través del plan estratégico MORE TO BE apoyado en los valores de la compañía (servicio, calidad, trabajo en equipo, emprendizaje y orientación a resultados) y en principios éticos irrenunciables que emanan de los derechos fundamentales de los seres humanos (respeto y no discriminación, responsabilidad, transparencia, eficiencia, lealtad, integridad y sostenibilidad).

Entorno de mercado

Introducción al mercado de envolturas

Las envolturas son recipientes blandos con forma cilíndrica que se usan para contener principalmente mezclas de carne embutida, tanto fresca como procesada. Las envolturas pueden ser tripas animales o hechas a medida.

El Grupo Viscofan es el líder mundial de envolturas a medida, o también denominadas tripas artificiales debido a que tradicionalmente este tipo de productos ha ido sustituyendo la tripa animal (principalmente intestinos y vejigas) que los procesadores cárnicos utilizan para embutir carne.

El ser humano ha estado embutiendo carne en tripa de animales desde la antigüedad, pero las envolturas a medida se originaron a comienzos del siglo XX, donde ante las dificultades para obtener tripa animal, la volatilidad de los precios y los problemas para la industrialización de la producción de embutidos, surgieron alternativas en distintos países en base a diferentes materiales que se pudieran utilizar en la producción de salchichas y otros embutidos como alternativa a la tripa animal. Este cambio supone un salto cualitativo muy significativo para los procesadores cárnicos, alcanzando mayores estándares de calidad, productividad y seguridad alimentaria.

El mercado de tripas y envolturas supera los 60 mil millones de metros y tiene un valor estimado de 4.300 millones de €. El procesador cárnico decide si quiere utilizar tripas animales (aproximadamente la mitad del mercado) o si prefiere envolturas a medida que a su vez pueden producirse con distintos materiales en función de las características de producción y producto deseados, combinando una mejor gama de envolturas con importantes ahorros productivos. De este modo, cuanto mayor es la exigencia de producción y la sofisticación de los procesadores cárnicos, mayor es la tendencia a adoptar envolturas a medida frente a tripas animales.

Celulósicas

Aproximadamente un 13% del mercado total de tripas y envolturas. Son tripas que se elaboran utilizando como materia prima la celulosa natural de alta pureza. Se emplean fundamentalmente para producir salchichas cocidas de manera industrial (salchichas tipo Frankfurt, Viena, hot-dogs).

En la mayoría de los casos, la tripa actúa solamente como un molde de cocción, y generalmente es pelada por el fabricante antes de su venta al consumidor final.

En el proceso productivo, a través de un complejo tratamiento, las moléculas de celulosa se despolimerizan por un proceso de ruptura química y mecánica, se vuelven a polimerizar en una viscosa que posteriormente se extruye en la forma cilíndrica o tubular que el cliente desea.

Fibrosa

Representan alrededor de un 7% del total del mercado de envolturas. Es un envoltorio de celulosa que se refuerza con papel de abacá, lo que dota a la tripa de una elevada resistencia y homogeneidad de calibre necesaria para la producción de embutidos. La tripa de fibrosa se utiliza principalmente para embutidos de gran calibre y loncheados como mortadelas, jamones, pepperonis, etc.

 

Plásticas y otros

Aproximadamente el 11% del mercado. Las envolturas plásticas utilizan como materia prima diferentes polímeros plásticos. Se trata de envolturas de una gran versatilidad que proporcionan propiedades de barrera, resistencia mecánica, termoencogimiento, termorresis¬tencia, etc. dependiendo de las necesidades de la aplicación del producto.

Colágeno

Con un peso aproximado del 22% del mercado, son tripas que se elaboran usando como materia prima el colágeno. Este colágeno proviene de pieles de ganado vacuno y porcino, que mediante un complejo tratamiento se adecuan para su procesamiento posterior y formación de la tripa.

Se puede clasificar en dos tipos principales: colágeno de pequeño calibre (ej. salchichas frescas, bratwurst, etc.) y colágeno de gran calibre (ej. salami, bierwurst, etc.). La diferencia principal entre ambos tipos de colágeno está en el espesor de la pared de la tripa y en el tratamiento que sufre el colágeno en el proceso, para poder resistir unas condiciones más o menos duras de embutición y de peso del embutido.

Análisis de los factores de crecimiento en la industria de envolturas

Este mercado ha demostrado a lo largo de su historia que está positivamente correlacionado con la población y su crecimiento, con la evolución de los hábitos alimenticios de dicha población y con la sofisticación de los procesadores cárnicos que pueden decidir usar tripas animales o envolturas en su proceso productivo. Estos factores están detrás del crecimiento en volúmenes entre el 2% y el 4% que en media histórica tiene el mercado de envolturas.

En 2018 el mercado de envolturas creció en volúmenes, en el entorno del 2%. Este crecimiento se situó en el rango bajo del crecimiento histórico debido el comportamiento en Asia, que contrasta con el impulso de otras regiones emergentes como América Latina, Europa del Este y África. El crecimiento de volúmenes convivió con un entorno de divisas muy volátil, especialmente en el caso del dólar estadounidense y el real brasileño, que en términos promedios se depreciaron un 4,4% y un 16,3% frente a la divisa europea, respectivamente, lo que ha supuesto que la facturación en euros del mercado de envolturas no haya crecido frente al año anterior.

Evolución de la población

El mundo crece en términos de población a una tasa media anual del 1% según la FAO, quien espera que la población aumente de los 7.600 millones en 2018, a los 7.800 millones en 2020 y a los 8.200 millones en 2025.

Las áreas emergentes siguen siendo el motor de crecimiento poblacional, en este sentido, el conjunto formado por Asia, África y Latinoamérica aportan más 90% del crecimiento anual de la población mundial.

Mayor masa poblacional liderada por las áreas emergentes, y que sostenidamente van aumentando su importancia sobre el total. En 2018 un 84% de la población se encuentra en estas áreas.

El crecimiento de la población viene acompañado por el incremento en la riqueza. El FMI estima un crecimiento del PIB per cápita del 3% en 2019 y en los años siguientes. Un crecimiento estimado que es mayor en las regiones emergentes, aunque aún sigue siendo una situación económica con un gran desequilibrio, con el PIB per cápita de las áreas emergentes situándose en 5.240 US$, frente a 47.980 US$ de las regiones desarrolladas.

Hábitos alimentarios

Los principales organismos internacionales siguen proyectando incrementos en la demanda per cápita para los próximos años, en línea con las tendencias que señalan un mayor peso de la proteína en los hábitos alimenticios ayudado por el aumento del poder adquisitivo de las clases medias, y el crecimiento de la población en las ciudades. En este sentido, según la propia FAO, se espera que la población siga creciendo en las ciudades, concentrándose el 55% del total de la población mundial en núcleos urbanos.

El desarrollo tecnológico y la sofisticación de los procesadores cárnicos

Los procesadores cárnicos necesitan una mayor personalización y flexibilidad para adecuarse a los nuevos gustos de los consumidores y al dinamismo del entorno, que incluye la volatilidad de los costes de los input de producción, el incremento del coste de la mano de obra, la exigencia en el binomio calidad/precio impuesto por las cadenas de distribución, el desarrollo regulatorio, la propia globalización y tamaño de las compañías procesadoras de carne, que hace cada vez más necesario producir a más velocidad y eficiencia, con estabilidad en sus parámetros de calidad, buscando una mayor automatización y un menor “waste” productivo.

En este sentido, el desarrollo de envolturas a medida ha demostrado ser un gran aliado para ser competitivo en un mundo con un evidente desequilibrio entre áreas emergentes y desarrolladas. En 2018 el 84% de la población se encuentra en áreas emergentes, el 64% de la producción de carne corresponde a estas áreas, porcentaje que se reduce al 36% en el caso del mercado de envolturas.

Posicionamiento de Viscofan en el mercado de envolturas

En 2018 el Grupo Viscofan continua reforzando su posición de liderazgo por ingresos mientras ha avanzado en la mejora de propuesta de valor y posicionamiento en el mercado. La amplia oferta geográfica, tecnológica y de producto ha permitido este comportamiento, características que implican ser “The Casing Company”, el líder mundial de envolturas, con una cuota estimada de mercado que avanza por encima del 17% y del 33% en el segmento de las envolturas a medida.

Diversificación geográfica:

Viscofan cuenta con la mayor presencia productiva y comercial del mercado. Con sede en Navarra (España) y 22 centros productivos repartidos entre España, Alemania, Bélgica, República Checa, Serbia, Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Uruguay, China, Australia y Nueva Zelanda.

Los productos se distribuyen a más de 100 países de todo el mundo, con una extensa red de distribuidores, agentes y oficinas comerciales propias en España, Alemania, Bélgica, República Checa, Serbia, Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Costa Rica, Tailandia, China, Australia y Nueva Zelanda.

Diversificación tecnológica y de producto:

La diversificación tecnológica permite ofrecer al mercado una solución global, siendo el único en la industria con tecnología propietaria en las principales tecnologías disponibles: celulósica, fibrosa, plástico y colágeno.

Esta diversidad tecnológica permite al Grupo Viscofan ofrecer un extenso portfolio de productos adecuado a las distintas necesidades de los clientes ayudándoles a su vez a desarrollar la gama de productos de nuestros clientes. En este sentido, en 2018 cerca del 55% de las ventas de envolturas se dieron en clientes que compran productos de las cuatro tecnologías principales.

Mapa de posicionamiento geográfico y tecnológico

Estrategia MORE TO BE

En un contexto tan exigente, el Grupo Viscofan ha reforzado su posición de liderazgo por ingresos en el sector y ha seguido desarrollando las actividades previstas en el plan estratégico MORE TO BE 2016-2020

Envolturas

En los periodos estratégicos precedentes denominados Be ONE y Be MORE, se ha transformado el Grupo Viscofan, adecuándose a los entornos macroeconómicos y de mercado con el objetivo de crear valor a largo plazo, con un claro enfoque en ganar competitividad en coste y posteriormente mejorar nuestra capacidad tecnológica.

La transformación del Grupo Viscofan no es ajena a la gran transformación que estamos viviendo en el mundo actual, y que también ha afectado a las necesidades de nuestros clientes, las posibilidades del mercado y la nueva estructura de costes y financiación en el mundo.

En un contexto tan exigente, el Grupo Viscofan ha reforzado su posición de liderazgo por ingresos en el sector y ha seguido desarrollando las actividades previstas en el plan estratégico MORE TO BE 2016-2020, una evolución natural en el contexto de la transformación de Viscofan y el entorno que tienen como objetivo liderar los principales mercados de envolturas en servicio, coste y tecnología.

La estrategia actual supone dar un paso más en la trayectoria que comenzó con el plan estratégico Be ONE (2009-2011). En dicho plan estratégico, tras las adquisiciones llevadas a cabo, se decidió reestructurar las operaciones, llevar a cabo un modelo de gestión que nos permitiese aprovechar economías de escala que antes no poseía el Grupo Viscofan. Un enfoque que convirtió a Viscofan en una compañía muy eficiente, y donde el mayor peso de la gestión fue en la optimización de costes.

Una vez alcanzada esa meta, el plan estratégico Be MORE (2012-2015) apostó por un mayor desarrollo. Las mejoras tecnológicas introducidas, sin renunciar a la ventaja competitiva de costes, nos dieron un posicionamiento más global en colágeno y en otras familias, permitiéndonos llegar a más mercados y alcanzar una nueva escala.

Pero si realmente queremos ser el líder global tenemos que liderar nuestros principales mercados. Un objetivo para el que necesitamos seguir avanzando en nuestros costes, en nuestra tecnología, y por supuesto, dar un paso más en nuestro nivel de servicio.

Y esto es precisamente lo que ha guiado al Grupo Viscofan hacia la nueva visión: Ser un auténtico líder global.

Esta visión significa que:

    • THE CASING COMPANY enfoca sus esfuerzos en crear valor para los ACCIONISTAS de manera sostenible.
    • THE CASING COMPANY es el líder global en todas las familias de envolturas cárnicas y promueve activamente el desarrollo de NUEVOS MERCADOS.
    • THE CASING COMPANY es la opción preferida por nuestros CLIENTES y deseada por los competidores.
    • THE CASING COMPANY es el BENCHMARK de la industria en eficiencia y productividad en todas las tecnologías de envolturas.
    • THE CASING COMPANY tiene EL MEJOR EQUIPO DEL MERCADO, atrae y mantiene el talento y desarrolla sus capacidades.
    • En definitiva, THE CASING COMPANY lidera en SERVICIO, lidera en TECNOLOGÍA y lidera en COSTE.



Iniciativas estratégicas

Este triple liderazgo nace del convencimiento de que un líder global crea valor si es productivo para sus grupos de interés, y a la vez sostenible en el largo plazo. Para lograrlo, el Grupo Viscofan lleva a cabo múltiples iniciativas que pueden agruparse en los tres pilares estratégicos y a lo largo de todos los departamentos de la organización:

EJE SERVICIO

En este eje se agrupan las iniciativas que buscan ofrecer soluciones que satisfagan necesidades y que puedan responderse, entre otros, con una mayor gama de productos, una mayor cercanía, una mejor atención, una mayor adaptabilidad, etc.

Un ejemplo de iniciativas orientadas a mejorar el eje de servicio es la inversión en la nueva planta en España donde se ha desarrollado e instalado nueva tecnología de celulósica y fibrosa. Este proyecto permite el desarrollo de nuevos productos para el mercado, así como ganar proximidad con los clientes europeos de fibrosa. En este sentido, las ventas realizadas en 2018 muestran un elevado grado de satisfacción en cliente.

Desde noviembre de 2018, Viscofan cuenta con presencia propia en Oceanía por primera vez en su historia gracias a la adquisición de las empresas Globus en Australia y Nueva Zelanda, un complemento geográfico para mejorar la proximidad en la región. Con esta adquisición Viscofan incorpora a su principal distribuidor es estos países, quién cuenta con una larga trayectoria como proveedor de envolturas, films y bolsas, entre otros, así como un gran conocimiento en la venta de equipamiento para la industria alimenticia.

EJE TECNOLOGÍA

Nuestro proceso productivo está basado en una tecnología propietaria donde resulta esencial el know-how de las personas. Se trata de un modelo productivo de mejora continua basado en Centros de Excelencia y de transferencia de tecnología a otros centros.

Fruto de este modelo de mejora continua, en 2018 se ha llevado a cabo en Cáseda (España) la puesta en marcha y la instalación de nuevos módulos de producción bajo una nueva tecnología de producción de envolturas basadas en viscosa (celulósica y fibrosa). Se trata de una planta productiva con la tecnología más avanzada en el mercado para la producción de envolturas de este tipo y que supone un avance para Viscofan en cuanto a eficiencia y velocidad productiva.

En 2018 también se han realizado mejoras productivas en la tecnología de fibrosa en Norteamérica, se ha consolidado la mejora tecnológica en plásticos, fruto de las adquisiciones de Vector y Supralon en años precedentes, y se ha continuado con las mejoras productivas en tecnología de colágeno de gran calibre.

En este eje también se enmarca la adquisición de Transform Pack Inc en Canadá. Realizada en febrero de 2018, permite a Viscofan incorporar una tecnología especializada en la transferencia de ingredientes en alimentos, para aportar especias, sabores, aromas, y colores a los mismos.

EJE COSTE

En el ejercicio 2018 se han seguido impulsando proyectos enfocados en la mejora de los costes, buscando ahorros con la homologación de nuevos proveedores, el incremento de capacidad de colágeno en Serbia facilitando economías de escala, y el desarrollo de tecnologías más eficientes de producción.

Por otro lado, en 2018 el Grupo Viscofan se ha enfrentado a un entorno de inflación de materias primas, especialmente elevada en el caso de la sosa cáustica, glicerina y gas de cogeneración. Las mejoras productivas alcanzadas en 2018 — uno de los años con mayores eficiencias productivas de las plantas, con la excepción de la nueva planta de Cáseda— han permitido contrarrestar parcialmente este aumento en los costes de los input de producción. Por otro lado, en línea con este contexto de costes, la actividad comercial ha buscado incrementar los precios en una amplia base de clientes, especialmente a partir del tercer trimestre del año, con el objetivo de adecuarlos a este entorno de inflación.

A nivel de gestión medioambiental, las plantas de Bélgica y Uruguay han obtenido la certificación ISO 14001, que supone garantizar el compromiso de Viscofan con la sostenibilidad en el uso de los recursos, mejorando la manera en que reducimos el impacto en el medio ambiente, aspecto que a su vez genera beneficios internos al mejorar el uso de los recursos.

I+D e Innovación

Equipo I+D
133
personas
  • Desde el centro corporativo de I+D en España, se coordina, dirige y apoya la actuación y labores de I+D de los centros de excelencia con el resto de actividades de I+D específicas de cada planta productiva
  • Se lleva a cabo la coordinación de los equipos de trabajo multidisciplinares que buscan compartir las mejores prácticas, el conocimiento tecnológico y las ideas entre los distintos centros productivos

Los productos comercializados por Viscofan se caracterizan por su sencillez de uso y apariencia, que contrasta con el elevado componente tecnológico que reside en el proceso productivo y que sólo ha desarrollado un reducido número de empresas a nivel mundial.

La industria productora de embutido precisa de productos de elevadísima prestación a un coste muy competitivo, con el fin de hacer posible la fabricación a gran escala. Dar respuesta a esta exigencia lleva implícito un reto tecnológico y de desarrollo enorme que Viscofan realiza de manera exitosa como mayor proveedor de envolturas, utilizando los cuatro materiales más habituales que hay actualmente en el mercado: la celulósica, el colágeno, la fibrosa y el plástico, ofreciendo así la gama completa de envolturas a medida y siendo el único proveedor capaz de ofrecerla.

Por tanto, la relevante posición de Viscofan en un mercado global y en continua evolución, caracterizado por su elevada competitividad, va indefectiblemente unida a una actividad constante y puntera en términos de Investigación y Desarrollo (I+D), tanto en tecnología como en producto. Sólo esta filosofía permite a Viscofan avanzar en el liderazgo de las innovaciones que se presenten a nivel mundial en la industria de envolturas a medida, revirtiendo en beneficio de los distintos grupos de interés de Viscofan.

Hay que tener en cuenta la constante innovación que exige la globalización en la que vivimos. Los productos de Viscofan deben ser compatibles con los usos y costumbres alimentarias de millones de consumidores en el mundo, sus preferencias y su evolución en el tiempo. Viscofan acompaña su crecimiento como empresa con el desarrollo de su capacidad innovadora para tener acceso a las mejores tecnologías disponibles en el mercado, asimilarlas y mejorarlas, así como para desarrollar otras propias que aporten ventajas competitivas sostenibles.

Debido a la complejidad del proceso productivo y al elevado componente tecnológico de sus productos, las unidades de I+D están agrupadas en equipos especializados por tipo de envoltura, principalmente en los centros de excelencia (aquellos que destacan por su gestión, proactividad, servicio, conocimiento, innovación, calidad productiva, etc. y que constituyen una referencia de buenas prácticas para el resto de centros productivos de la compañía).

Durante 2018 la plantilla media de I+D ha sido de 133 personas en todo el Grupo. Desde el centro corporativo de I+D en España, se coordina, dirige y apoya la actuación y labores de I+D de los centros de excelencia con el resto de actividades de I+D específicas de cada planta productiva, y se lleva a cabo la coordinación de los equipos de trabajo multidisciplinares que buscan compartir las mejores prácticas, el conocimiento tecnológico y las ideas entre los distintos centros productivos.

Viscofan busca armonizar y homogeneizar los estándares de producción a nivel mundial, alrededor de los conceptos y procesos más avanzados tanto en lo relativo a las tecnologías de fabricación como en las filosofías de control, la calidad, y las prestaciones de producto, que han hecho de Viscofan la realidad actual.

A partir de los centros con unidades de desarrollo tecnológico, tanto de producto como de proceso, tiene lugar el “spin-off” tecnológico hacia el resto de las plantas del grupo. Se persigue de este modo armonizar y homogeneizar los estándares de producción a nivel mundial, alrededor de los conceptos y procesos más avanzados tanto en lo relativo a las tecnologías de fabricación como en las filosofías de control, la calidad, y las prestaciones de producto, que han hecho de Viscofan la realidad actual.

Actualmente se llevan a cabo proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y de producto en todas las familias de envolturas (celulósica, colágeno, fibrosa y plásticos), además de otros productos de diversificación para desarrollar aplicaciones encaminadas a dotar a Viscofan de la gama de producto necesaria para reforzar su presencia en el mercado mundial. En este sentido, los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación en curso están orientados principalmente a los siguientes puntos:

    • Desarrollo de diversos productos nuevos acordes con los mercados objetivo definidos en el plan de expansión, así como ejecuciones de nueva generación, diseñadas y dirigidas a ofrecer productos con un desempeño y prestaciones diferenciales.
    • Desarrollo de envolturas activas capaces de transferir funcionalidades al producto cárnico que se procesa en ellas.
    • Desarrollo de alternativas productivas y soluciones tecnológicas que conlleven un salto radical que mediante la modernización, racionalización y simplificación, permitan incrementar el valor añadido o reducir los costes de producción de envolturas cárnicas de manera significativa, mejorando así la competitividad de Viscofan.
    • Investigaciones encaminadas al desarrollo de procesos tecnológicos que permitan ampliar el rango de materiales adecuados para la fabricación de envolturas.
    • Soporte tecnológico para la mejora de productos y procesos existentes, así como para la expansión internacional de la compañía; todo ello conforme a los estándares tecnológicos y de calidad de Viscofan y a las normativas vigentes, así como para la optimización del coste productivo.
    • Usos innovadores de materias primas que utilizamos y de las cuales tenemos un amplio know-how.


Apoyo por centros internacionales.  

Viscofan cuenta con una larga trayectoria en la colaboración con instituciones y centros de investigación de distintos países. En particular, Viscofan juega un papel activo dentro de la industria de envolturas a medida, y como tal, forma parte e impulsa diversas asociaciones y agrupaciones que buscan encontrar vías de colaboración de la industria para incrementar la aportación de ésta a la sociedad. Entre estas instituciones se encuentran:

    • Comité International de la Peliculle Cellulosique (CIPCEL). Organización con base en Bruselas que agrupa a los principales productores de productos basados en films de celulosa regenerada.
    • Collagen Casing Trade Association (CCTA). Organización con base en Bruselas que agrupa a los principales productores de tripas de colágeno en todo el mundo.
    • Centro Español de Plásticos (CEP). Asociación española que integra a los diferentes estamentos relacionados con la producción y transformación de plásticos.
    • Gelatin Manufacturers of Germany (GMG). Organización que agrupa a los fabricantes alemanes de gelatina.
    • AINIA. Centro tecnológico alimentario con base en España que apoya las labores de I+D de sus asociados, principalmente en las áreas de calidad, seguridad alimentaria, sostenibilidad, medio ambiente, diseño y producción industrial.
    • Viscofan juega un papel activo dentro de la industria de envolturas a medida, y como tal, forma parte e impulsa diversas asociaciones y agrupaciones que buscan encontrar vías de colaboración de la industria para incrementar la aportación de ésta a la sociedad.
    • ANICE. La Asociación Nacional de la Industria de la Carne en España es la mayor asociación cárnica de España para el asesoramiento, representación y defensa de los intereses de la industria.
    • Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), cuyo fin es la prestación de servicios tecnológicos avanzados para la mejora de la competitividad del sector agroalimentario a través de la calidad y la innovación y bajo el principio de la seguridad alimentaria.
    • AIMPLAS. El Instituto Tecnológico del Plástico ofrece soluciones integrales a empresas del sector del plástico mediante la realización técnica de proyectos de I+D+i.
    • NAITEC. Centro Multidisciplinar de Tecnologías para la Industria.


Por otro lado, Viscofan también colabora con distintas universidades y centros de investigación:

    • Universidad de Navarra (España)
    • Universidad Pública de Navarra (España)
    • Universidad de Carolina del Sur (EEUU)
    • MORE Institute Research (Alemania)
    • Hochschule Manheim Fraunhofer Institute (Alemania)
    • Universidad de Tübingen (Alemania)
    • Universidad de Sao Paulo (Brasil)
    • Universidad de Suzhou (China)

Los principales temas en los que se basan estas colaboraciones son: seguridad alimentaria, estudio y desarrollo de nuevos materiales, ingeniería de procesos y alimentaria, análisis físico-químico avanzado, investigación básica sobre materiales y usos alternativos y nuevos sistemas de envasado.

Por otra parte, Viscofan cuenta con un importante apoyo por parte de las distintas administraciones de los países en los que desarrolla actividades de I+D, por ejemplo: el Centro para Desarrollo Técnico Industrial (CDTI) y el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) en España, el Federal Ministry of Education Research en Alemania, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y el Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT) de Brasil.

Bioingeniería
1. Colágeno médico
  • Suspensión de colágeno Viscolma® y membranas de colágeno para uso como recubrimiento, como fuente de colágeno de calidad o como implantes médicos.
  • Cardiomesh. Este producto combina la membrana de colágeno CCC con células madre aisladas del tejido adiposo para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca.

 

2. Colágeno nutracéutico
  • COLLinstant®, un hidrolizado de colágeno de alta calidad. Estos hidrolizados de colágeno se usan como componente de suplementos nutricionales para mejorar la salud de la piel, huesos o articulaciones.

Bioingeniería

El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano y por ello son muy numerosas las aplicaciones y usos que se le pueden dar a este material. Por ello, cada vez son más los negocios y actividades que desde Viscofan desarrollamos en torno al colágeno. Se empezó con las aplicaciones médicas y recientemente añadimos también los negocios en nutrición avanzada.

El año 2018 ha sido un año muy importante para la unidad de BioIngeniería, en el que hemos empezado a desarrollar los dos mercados alternativos que desde BioIngeniería trabajamos, el mercado médico y el nutracéutico.

En el mercado de nutrición hemos empezado a comercializar COLLinstant®, un hidrolizado de colágeno de alta calidad. Estos hidrolizados de colágeno se usan como componente de suplementos nutricionales para mejorar la salud de la piel, huesos o articulaciones. Como mayor fabricante mundial de envolturas de colágeno, con COLLinstant® Viscofan ahora entra también en este mercado de gran potencial.

En el caso de colágeno médico, producimos la suspensión de colágeno Viscolma® y membranas de colágeno para uso como recubrimiento, como fuente de colágeno de calidad o como implantes médicos. Viscofan trabaja con sus clientes en el desarrollo de productos médicos con este colágeno único. Desde 2017, la nueva planta médica instalada cuenta con tecnologías de última generación para el procesamiento de colágeno y funciona bajo un sistema de gestión de calidad ISO 13485, que es requerido para productos médicos.

Un ejemplo de uso de las soluciones desarrolladas con los materiales de colágeno de Viscofan es el producto VB-C01 para reparación cardíaca, el proyecto Cardiomesh. Este producto combina la membrana de colágeno CCC con células madre aisladas del tejido adiposo para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca. El ensayo recibió ya la aprobación de la Agencia Española del Medicamento y se empezó el reclutamiento el pasado mes de octubre. Este ensayo cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad español y en el que Viscofan trabaja en consorcio de investigación con la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Usón en Cáceres.

El 2018 se cierra en Bioingeniería como un año de consolidación de las unidades productivas y arranque de negocios alternativos que están llamadas a contribuir financieramente de forma más significativa a los resultados del grupo.

Resultados esperados en 2019

Los primeros meses de 2019 confirman la tendencia de crecimiento en los volúmenes de mercado, aunque se mantiene cierta presión en los precios de las materias primas y energía. El Grupo Viscofan encara la segunda mitad del plan estratégico MORE TO BE 2016-2020 con el objetivo de reducir su estructura de costes y seguir mejorando los niveles de servicio y de desarrollo tecnológico.

En este contexto, el Grupo Viscofan espera crecer en ingresos entre un 6% y un 8%, en EBITDA recurrente entre un 10% y un 13% y en Resultado Neto recurrente entre un 8% y un 14%, apoyándose en una inversión de 60 millones de € (un descenso superior al 15% frente a la inversión de 2018) y considerando un escenario de tipo de cambio medio de 1,13 US$/€.

En el ejercicio 2019 el Grupo va a llevar a cabo una intensa actividad operativa consolidando y avanzando en los proyectos enmarcados en el presente plan estratégico, destacando la instalación de la capacidad necesaria para completar el proyecto de la nueva tecnología en Cáseda.

Cifras de crecimiento mientras se avanza en los proyectos enmarcados en el plan estratégico MORE TO BE 2016-2020. Periodo que hasta el momento ha requerido un importante esfuerzo inversor y operativo para llevar a cabo una gran cantidad de proyectos que ya son una realidad y van a permitir al Grupo mejorar la propuesta de valor en los ejes de servicio, tecnología y coste. En el ejercicio 2019 el Grupo va a llevar a cabo una intensa actividad operativa consolidando y avanzando en los proyectos enmarcados en el presente plan estratégico, destacando la instalación de la capacidad necesaria para completar el proyecto de la nueva tecnología en Cáseda.

Envianos tu consulta y te contestaremos

Al enviar este formulario aceptas las condiciones legales

Todos los campos son obligatorios

¡Su consulta se ha enviado!

Recibirá nuestra respuesta en la dirección de correo que nos ha proporcionado.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de cookies. Aceptar